Mi región mola mogollón
Escrito por CRA RUTA DE LA PLATA, martes 19 de marzo de 2013 , 12:01 hs , en CURSO 2012/2013

Ya podéis disfrutar del rap con el que participamos en el concurso de la televisión de Castilla y León.



Agregar comentario
Comentarios
  • Josefina el domingo 7 de abril de 2013, 10:54 hs
    Enhorabuena, me gusta
  • Hahic el lunes 18 de marzo de 2024, 17:18 hs

    Diego el Cigala

    Lágrimas negras en la voz de Diego el Cigala es una canción que llega a los adentros de cualquiera incluso si uno no tiene el gusto por el flamenco sevilla. Y es que Ramón Jiménez Salazar (que es su nombre real), ha dejado una marca indeleble en el mundo del tablao flamenco con su voz apasionada y su estilo único. Nacido el 27 de diciembre de 1968 en Madrid, España, su niñez estuvo impregnada de la riqueza cultural del flamenco, que se convirtió en la piedra angular de su vida artística.

    Niñez marcada por el flamenco Diego el Cigala en sus primeros años

    Desde temprana edad, Diego mostró un innato talento para el cante flamenco. Criado en el seno de una familia donde el flamenco resonaba en cada rincón, su destino estaba predestinado a ser vivido sobre un tablao flamenco y demás lugares donde reinase lo flamenco en toda sus variantes. La influencia de grandes maestros flamencos rodeó su infancia, marcando el inicio de una carrera que lo llevaría a los escenarios más prestigiosos.

     

    Diego el Cigala dio sus primeros pasos en el mundo del flamenco actuando en tablaos flamencos, los tradicionales locales donde el arte flamenco cobra vida. Estos espacios íntimos y apasionados se convirtieron en su escuela, donde perfeccionó su técnica y conectó con el público de manera visceral. Su capacidad para transmitir emociones profundas a través de su voz única comenzó a destacar, catapultándolo hacia un reconocimiento creciente en el ámbito del cante.

    La relación indisoluble con Sevilla cuna del flamenco

    La relación de Diego el Cigala con Sevilla, cuna del flamenco, ha sido fundamental en su desarrollo artístico de tablao flamenco Sevilla. La ciudad, con su legado histórico y cultural, se convirtió en el crisol donde Diego forjó su identidad flamenca. Las calles empedradas, los patios encalados y el aroma a azahar se entrelazaron con sus interpretaciones, creando una simbiosis única entre el artista y la ciudad.

    Lágrimas negras y la fusión de estilos Diego el Cigala y bebo valdés

    En su ascenso a la fama, Diego no sólo abrazó el flamenco tradicional, sino que también exploró nuevas fronteras musicales. Colaboraciones con músicos de diversas influencias, desde el jazz hasta la salsa, consolidaron su reputación como innovador en el género. El álbum "Lágrimas negras" (2003), realizado en colaboración con el pianista cubano Bebo Valdés, se erige como un testimonio magistral de esta fusión.

     

    Diego el Cigala ha llevado el flamenco a escenarios internacionales, conquistando corazones con su voz y su capacidad para fusionar lo tradicional con lo contemporáneo. Su legado trasciende las fronteras, y su contribución al arte flamenco le ha valido el reconocimiento y el respeto de la crítica y de los amantes de la música en todo el mundo.

     

    La carrera de Diego el Cigala es un viaje apasionante desde sus raíces en la niñez hasta la proyección internacional, pasando por los tablaos flamencos y la estrecha relación con la emblemática ciudad de Sevilla. Su historia es la de un artista que ha sabido enriquecer y revitalizar el flamenco, llevándolo a nuevos horizontes y asegurando su lugar en la rica historia de este género musical único.

     

  • kran el viernes 4 de octubre de 2024, 09:20 hs

    En nuestra tienda de vestidos de novia Barcelona, encontrarás una amplia selección de vestidos de novias que se adaptan a todos los estilos. Desde vestidos de novia sencillos hasta los vestidos de novia elegantes, tenemos algo para cada gusto. Si buscas algo que combine lo mejor de ambos mundos, ofrecemos vestidos de novia sencillos  y elegantes que te harán sentir especial en tu gran día. Visita nuestra vestidos de novia y descubre la magia de nuestros vestidos de novia barcelona. ¡Elige tu vestido de novia perfecto con nosotros!

  • Vivian H. el miércoles 6 de agosto de 2025, 20:58 hs

    La experiencia rural que no sabías que necesitabas: entre encinas, bravura y un silencio que cura

    La Sierra Norte de Sevilla, esa joya callada que ahora susurra fuerte

    Hay lugares que no necesitan anunciarse a gritos, porque se bastan con el susurro de sus árboles y el porte señorial de sus costumbres para dejarte clavado en el sitio. La Sierra Norte de Sevilla es uno de esos parajes. Allí, el reloj se para sin que nadie lo obligue, las prisas se diluyen como la niebla al amanecer, y el alma –esa que uno siempre lleva medio revuelta– encuentra sitio donde estirarse.

    En este trozo de tierra andaluza, las visitas a ganaderías de toros bravos no son espectáculo, sino liturgia. Nada de cartón piedra ni discursos para turistas despistados. Aquí lo que hay es barro, bravura y verdad. Aquí, cuando uno se arrima a una de esas dehesas inmensas, comprende que la fiesta nacional no nace en la plaza, sino en el campo, donde el toro pasta libre, se cría con mimo y se convierte en símbolo.

    Entre bramidos y encinas: visitas que huelen a campo y sangre antigua

    Si uno tiene suerte —y criterio— se plantará en alguna de estas fincas señoriales con sabor a historia. Allí lo espera el mayoral con manos de cuero y voz de trueno, y una sonrisa que sólo regalan los que han vivido más campo que ciudad. Las visitas ganaderias toros bravos comienzan con una vuelta a caballo, porque aquí no se va en buggy ni con cascos bluetooth. Aquí se va como Dios manda: al paso, con respeto, y sabiendo que estás entrando en terreno sagrado.

    Se observan los sementales, se distinguen las camadas, se escucha el eco de los tentaderos. Porque si algo define este mundo —y conviene escribirlo con todas sus letras— es la autenticidad. Aquí el toro no es producto, es esencia. Y cada visita se convierte en una clase magistral que no encontrarás en ningún libro, pero que recordarás toda tu vida.

    La plaza de tientas: donde se mide el alma del toro... y la del torero

    A los que tienen corazón de aficionado, se les pone la piel como papel de lija en cuanto asoman a la plaza de tientas. Es ese ruedo recogido, con burladeros de madera, donde el animal muestra lo que lleva dentro y el torero se prueba sin faroles. No hay público, no hay luces, no hay trajes de lentejuelas. Solo faena, instinto y verdad.

    Ahí se ve si el toro repite, si humilla, si tiene esa chispa que distingue al bravo del manso. Y ahí también se intuye si el torero tiene algo más que técnica. Porque la plaza de tientas no admite engaños: lo que se ve ahí es lo que hay. Y quien tiene el privilegio de presenciarlo en directo, sale distinto. Mejor, si me apuran.

    Dormir donde los silencios tienen historia: una casa rural en la Sierra Norte

    Claro que, después de tanto vivir, hace falta reposar. Y no hablamos de una siesta de salón con tele de fondo. Hablamos de dormir entre muros que huelen a cal, con techos altos y vigas nobles, donde el silencio no incomoda, sino que cura. Las opciones de casa rural sierra norte sevillano son pocas, pero hay algunas que son auténticas joyas escondidas entre encinas y alcornoques.

    Casas de piedra con chimenea, porches donde el atardecer se saborea con vino del terreno, y colchones donde el cuerpo por fin se rinde. Algunas están pegadas a las propias fincas ganaderas, otras en pueblos de nombre sonoro como Cazalla o Alanís, donde el tiempo no corre, trota.

    Allí uno se despierta con el canto del gallo —sí, ese tópico que aún vive—, desayuna pan de horno y aceite verde, y mira al horizonte sin necesidad de wifi. ¿Se puede pedir más?

    Gastronomía de monte y gloria: lo que se come donde se vive de verdad

    Y claro, como el campo abre el hambre, la cocina no se queda atrás. La Sierra Norte no se anda con florituras. Aquí se come lo que da la tierra: caza, ibéricos, setas y guisos que levantan a un muerto. Los restaurantes rurales sirven chorizo de jabalí, migas con torreznos, calderetas de venado y postres con miel de brezo. Todo con un vino tinto recio, que no entiende de maridajes de ciudad, pero que embriaga con dignidad.

    Lo curioso —y lo glorioso— es que todo tiene gusto a hogar. A cocina lenta, a recetas de abuela, a lo que se hacía antes y aún se hace si uno sabe dónde buscar. Comer aquí no es solo llenar el estómago. Es honrar al paladar y rendirse a la evidencia: lo sencillo, cuando está bien hecho, es lo que de verdad permanece.

    Turismo con alma: sin colas, sin selfies, con todo el sentido

    Hay una forma de hacer turismo que no sale en las guías de moda. Una manera de viajar que no necesita filtros de Instagram ni hashtags vacíos. Es esa que se hace con botas en los pies, conversación sin prisa y los cinco sentidos bien abiertos. Visitar la Sierra Norte de Sevilla, con sus ganaderías, su campo bravo, sus casas rurales de verdad, es mucho más que una escapada. Es un reencuentro con lo que somos, lo que fuimos y —ojalá— lo que no perdamos nunca.

    Porque en estos tiempos de plástico, ruido y algoritmos, regalarse autenticidad no es solo un lujo. Es una necesidad.



Calendario
octubre 2025
lumamijuvido
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
 
Visitas
 
Categoría
 
Los más comentados
 
Archivo
 
Nube de etiquetas
 
Reportes
Cantidad de posts: 101
Cantidad de comentarios: 313
 
Últimos comentarios